lunes, 9 de julio de 2012

Necesidad de Educar por Competencias


Al Intentar explicar  a un docente nuevo  qué significa Educar por Competencias, probablemente el docente esperará que se explique qué son las competencias, sin embargo comenzaría diciéndole que el concepto de “competencias” no existe, sino lo que existe son  “personas competentes”.  De hecho,  Le Boterf expresó que “ la dificultad de definir  el Concepto de competencia  crece con la necesidad de utilizarlo.”



Al expresar que las personas son las competentes, marca la clave de esta metodología ya que todo el proceso  de educación está centrado en la actividad que realicen los alumnos, más que en los contenidos que ellos deben manejar.  Por lo tanto, el docente ya no realiza su clase repitiendo conceptos y teoría relevantes, sino que propone problemas reales de la profesión o carrera de estudio, de modo que los alumnos  no sólo toman apuntes, sino que resuelvan  situaciones de la vida real que les permite entrenar  para la vida laboral.
 -
Pero ¿Cómo se  logra aplicar la educación por competencias?  Revisemos la educación tradicional: el profesor dicta cátedras de los temas relevantes y los alumnos toman nota de aquello importante. Luego al finalizar sus carreras pondrán en práctica todos aquellos conocimientos adquiridos. ¿Pero quién asegura que utilizarán correctamente los conceptos y en qué situación? En cambio, la educación por competencias pretende que los alumnos vivan durante sus estudios  experiencias similares a su profesión, donde puedan aplicar conocimiento, generar procedimientos, articular sus habilidades, de modo que al llegar al mundo del trabajo  ya tengan las capacidades de enfrentar con confianza situaciones propias de su carrera, ya que previamente lo han vivido.
 -
La educación por competencias abandona la idea de que el docente es el centro de las clases, mas bien lo cambia al alumno, donde es él quien resuelve, toma decisiones y participa activamente del proceso educativo  mientras que el docente toma el rol de guía y motivador de su aprendizaje.
 -
Por ejemplo, pensemos en una clase de computación en que debe enseñarse cómo usar el computador, en la enseñanza tradicional se explicaría qué es el computador, sus partes más importante  e inclusive podría mostrarse a través de diapositiva la forma de utilizar el computador, por su parte  los alumnos tomarían apuntes y consultarían sus dudas. En cambio en la educación por competencias,  el alumno usa el computador y el docente presenta problemas que ellos deben resolver: por ejemplo crear un documento, una carpeta, un planilla de cálculo, etcétera, por lo tanto los alumno ya no son simples espectadores, más bien son participes de su aprendizaje y van articulando su conocimiento de modo de ser capaces de crear soluciones que los prepare para su futura vida laboral. 

12 comentarios:

  1. Estimada Colega...

    Estoy de acuerdo, esta es la forma correcta en la actualidad para poder enseñar a los estudiantes, ya no sirve que ellos estén poniendo atención toda la clase y recién al final de su carrera poner en práctica lo aprendido, la idea es que sea clase a clase el aprender.-

    Muy interesante la aclaración.-

    ResponderEliminar
  2. Hola Natalia:

    Me pareció interesante tu comentario relacionado con Competencias.
    En mi Blog planteo un tema muy complementario al tuyo. Te indico la dirección:

    http://eprocesos.blogspot.com/

    Atte

    Exequiel Aravena

    ResponderEliminar
  3. Estimada colega: la felicito por su artículo, ya que define en forma bastante simple y clara la educación por competencias. Sin embargo en mi opinión creo que este modelo educativo tiene un gran fallo el cual que he percibido en mis clases prácticas: es un proceso que requiere mucho tiempo y que además puede provocar que los alumnos se desmotiven en lugar de motivarse, ya que estos están acostumbrados al canon tradicional y por ello no hacen uso correcto de los tiempos ni de los espacios de trabajo. El ejemplo de la clase de computación que usted plantea es clave: ¿cómo doy una planilla de cálculo a resolver a alguien que no sabe usar un computador? El alumno va tomar mucho tiempo en aprender a usar el PC, el Excel y luego realizar la tarea, y como hay poco tiempo en cada semestre lo más probable es que el resultado no sea el requerido. Pienso que un mejor modelo sería una fusión entre el modo tradicional y las competencias, y que haya más integración entre los módulos de la carrera para que los alumnos sientan que todo lo que se le enseña tiene un propósito claro y funcional para su vida laboral. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola Natalia, estoy muy de acuerdo en que al educar por competencias, el docente adopta un rol secundario, y el alumno resuelve y toma decisiones.
    Esta metodología indudablemente los prepara en mejor forma para su futura vida laboral, en cocncordancia con nuestra misión como institución, que es la "formación de profesionales y técnicos capaces de insertarse eficientemente en el mundo laboral, constituyéndose en un aporte activo al desarrollo del país, en diferentes áreas del conocimiento y regiones geográficas"

    Te invito a visitar mi Blog sobre prevención y promoción en Odontología.

    http://prevencionodontologia.blogspot.com/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Rodrigo!!

    Y me gusto mucho el link a la misión de la instituciòn

    ResponderEliminar
  7. Gracias por el artículo, está excelente.
    La verdad es que cuando comencé a estudiar el tema de la "educación por competencias" debo reconocer que fue difícil comprender que uno como docente se centraba en uno mismo y no en el alumno, sentir en el fondo que uno venía utilizando un método errado no es fácil.
    Pero de todo en la vida uno debe aprender, los errores siempre existen, las correcciones sólo en quienes son capaces de ver el bosque más allá de los árboles.
    Gracias por la información.
    Te invito a pasar por mi link:


    http://cycabogado.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ABogado!!

      Tienes razon los alumnos rechazan bastante el tema de aprender por ellos mismos y si uno deja el rol principal inclusive lo pueden tildar de "no hacer nada" pero con motivación y algunas ideas creativas se puede intentar cambiar la mentalidad!!
      Animos, saludos y gracias por tus comentarios :)

      Eliminar
  8. Excelente artículo.
    Muy claro. por mi parte en el modulo que realizo de acrobacia tiene un alto contenido práctico. Y el alumno esta atento y participativo desde el primer día.
    Gracias por compartir esta información.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Hola
    Te cuento que desde el año pasado que trabajo con el aprendizaje por competencias y ha sido muy favorecedor tanto para los alumnos como para mi.
    Creo que es sumamente interesante lo que planteas de abandonar la idea de que somos el centro de la clase y debemos asignarle el protagonismo que se merecen los estudiantes, formar un equipo.
    saludos

    ResponderEliminar